revista_digital-logo
AD

Con programas nacionales la UNJu se suma a la gestión de eficiencia energética

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se comenzó a trabajar en la capacitación de personal y otras acciones para el Programa Federal de Eficiencia Energética Universitaria (PROFEE), y del Programa Nacional del Uso Racional de la Energía (PROURE) en Edificios Públicos, que busca reducir el consumo de energía de estos mediante la mejora, gestión y eficiencia energética.

Al respecto, Cristina Rueda, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu quien es Directora del proyecto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), explicó que la Universidad Nacional de Jujuy participa de la Red de Universidades Argentinas para la Gestión Ambiental y la Inclusión Social (UAGAIS), y en ella integra el grupo de trabajo de eficiencia energética.

Detalló que allí surgió la necesidad de que las universidades participen del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) en Edificios Públicos, que lanzó la Nación en 2007 y las universidades comenzaron a trabajar en 2021 con el objetivo claro de reducir al 8 % el consumo.

Recordó que la UNJu se presentó a una convocatoria nacional de universidades sostenibles con un proyecto tendiente a instalar y generar conciencia sobre la comunidad universitaria sobre los objetivos de desarrollo sostenible, y tras ser evaluado y aprobado, logró financiamiento por lo que prevé recibir 1,2 millones de pesos y durará un año. Será para desarrollar acciones tendientes a generar conciencia y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la universidad, centrados en el N° 7, energía asequible y no contaminante, donde es clave la eficiencia energética.

Para ello, entre las acciones desde julio del 2022 se trabajó en incorporarse al Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) en Edificios Públicos, en la que Rueda es representante institucional ante la Secretaría de Energía de Nación.

Sucede que el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PROUREE) en Edificios Públicos tiene como objetivo reducir los niveles de consumo en los edificios de la Administración Pública Nacional mediante la implementación de medidas de mejora de eficiencia energética, la introducción de criterios para la gestión de la energía, y la concientización del personal en el uso racional de los recursos.

Para ello, se conformó un equipo de trabajo donde cada facultad, tanto Ciencias Económicas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Agrarias, de Ingeniería y Escuela de Minas designaron “administradores energéticos”, quienes fueron capacitados por el ingeniero Rubén Tito. “Comenzamos a trabajar para realizar un diagnóstico energético. Es para tener información de cuánta energía estamos consumiendo, cómo están las instalaciones desde el punto de vista energético, qué tipo de focos y motores se están usando por ejemplo, y lo ingresamos en un software que nos provee la Secretaría de Energía”, explicó Tito.

El programa requiere subir datos de los últimos cinco años de consumo de agua, luz y gas que se centralizará en la Secretaria de Energía. Para eso comenzaron a trabajar con la Facultad de Ciencias Agrarias, y ya se envió la convocatoria al resto de las facultades. Debido a que cada facultad envió dos personas de planta permanente a quienes se capacitó en eficiencia energética, por lo que estimó que faltaría institucionalizarlo para que sean responsables de la eficiencia energética en cada casa de estudio.

“El objetivo del PROURE es que se implemente en cada facultad medidas que mejore la eficiencia, es una manera de gestionar la energía, mediante la designación de responsables, que son los que han sido capacitados. Pasaron más de seis meses y hemos avanzado en eso”, afirmó Rueda asegurando que están en el proceso de diagnóstico.

 

Otro objetivo es la medición

Por otro lado, Rueda explicó que también participan del PROFEE, Programa Federal de Eficiencia Energética Universitaria en el que están 27 universidades nacionales como privadas, y tienden a generar conocimiento a partir de proyectos de investigación entre docentes y egresados, que tienden a la eficiencia energética. Explicó que, por ejemplo, la Universidad Nacional de Rafaela, responsable de proyecto, en las nuevas construcciones en el campo universitario ya está implementando paneles fotovoltaicos para generar su propia energía.

Destacó otra iniciativa de la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, cuenta con un grupo de investigación donde hicieron un relevamiento manual para registrar el consumo. “Nosotros nos unimos a este proyecto. Ya la UNJU forma parte y vamos a empezar a trabajar en esa línea”, destacó Rueda.

Al respecto Tito, sostuvo que allí ya incorporaron equipos de medición de energía, que permiten determinar cómo se está usando la energía o qué tan rentable es usar paneles fotovoltaicos, por ejemplo, además de información más precisa que es lo que se busca poder acceder.

“La implementación de este proyecto es importante porque vamos a poder conocer la demanda eléctrica en distintas facultades, cómo cambia de acuerdo con la temperatura, al uso, a la época del año, a la hora del día, donde realizan la máxima actividad, sobre todo ahora que regresamos de la pandemia”, explicó la ingeniera Rueda.

La incorporación del proyecto en Agrarias, con capacitación y gestión iniciada, permitirá en la medida que se avance, contar estrategias y gestiones concretas de manejo de la eficiencia energética que en la medida que avance podría permitirles poder contar con este tipo de medidores.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 diciembre, 2023
Denominado “Los desafíos del trabajo y el rol de la mujer”, se llevó a cabo el primer conversatorio de mujeres en Susques, este jueves 30 de noviembre. 
30 noviembre, 2023
Flavia Royon encabezó el último plenario de la actual gestión del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Los participantes coincidieron en el valor del espacio a la hora de consensuar las políticas públicas que permitan concretar las oportunidades de la transición energética.
29 noviembre, 2023
Anuncian la primera exposición de productos hechos con plástico reciclado o reutilizado: El evento reunirá a diversas empresas y emprendedores comprometidos con la sustentabilidad, con la premisa de visibilizar que el plástico no es un residuo, sino un recurso para la economía circular.

AD Footer