revista_digital-logo
AD

Crisis hídrica en Uruguay: escasez de agua en Montevideo

La falta de precipitaciones llevó a la sociedad uruguaya a uno de los escenarios más temidos del cambio climático: la falta de agua potable. La situación más crítica se registró en la ciudad de Montevideo y zonas aledañas a partir del descenso de las reservas de agua dulce y que rondan el 1% en un contexto que podría agravarse si no llueve en la próxima semana.

La capital uruguaya vive la peor crisis hídrica que se tenga registro, esto se debe a que la represa de Paso Severino, que es la principal fuente de agua dulce de la zona metropolitana, se encuentra en muy bajos niveles por la sequía y se teme una baja de agua potable. En ese sentido, para asegurar el suministro en los hogares, el agua del río Santa Lucía comenzó a mezclarse con la del Río de la Plata, que contiene sal, pero el alto contenido de cloruro y sodio, que exceden lo aceptado por los sanitaristas.

Aunque, en la última semana, se registró una leve mejoría en las reservas de agua potable el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, aseguró que su país no puede “cantar victoria” ante la crisis hídrica que atraviesa todo el territorio, especialmente en los departamentos de Montevideo y Canelones. “Hoy tenemos los registros mejor de los que teníamos hace un tiempo y esto se va a mantener, pero no está la batalla terminada”, aseguró el mandatario uruguayo.

Si bien se observa una leve mejoría de los principales embalses. Uruguay convive con una prolongada sequía que llevó en los últimos meses a que prácticamente se agotara el agua dulce de la principal reserva que abastece a la capital.

Contexto y situación actual

Durante los últimos años, la disminución de precipitaciones en el país vecino ocasionó una baja en las reservas de agua dulce, que llegaron a niveles mínimos históricos, produciendo que el país esté atravesando una crisis hídrica muy severa. En ese sentido, esta crisis, causó una reducción muy grave en la cantidad de agua disponible para el consumo, debido a la reducción de la reserva a menos de 2% de su volumen de agua en la represa de Paso Severino.

Montevideo cuenta con una planta potabilizadora que tradicionalmente extraía agua del río Santa Lucía, pero debido a la disminución del caudal, se empezó a combinar esa agua con la del río Paraná para asegurar el suministro. En consecuencia, el agua que sale de las canillas, lo hace con niveles muy altos de cloruros y de sodio. Según el gobierno, el agua es “bebible, pero no potable”. Es así como, el agotamiento del stock de bidones en los comercios y el consumo de agua salada que sale de las canillas son algunas de las escenas que se están viviendo en la ciudad de Montevideo y zonas aledañas por la crisis hídrica y el descenso de las reservas de agua dulce.

Es importarte señalar que las reservas de agua del embalse de Paso Severino, la principal reserva que abastece a Montevideo, aumentaron debido a las precipitaciones en estos días. El último informe de la presidencia explicó un aumentó de 1.500.000 metros cúbicos a más de 8.200.000, aunque sigue estando lejos de los 67.000.000 que se registraron en noviembre de 2022 y por lo cual el gobierno uruguayo decretó la emergencia hídrica.

El Río Santa Lucía y el Río de la Plata son hoy los dos principales encargados de hacer que el agua llegue a los departamentos de Montevideo y Canelones a través de la planta potabilizadora de Aguas Corrientes. La llegada de agua desde esos dos ríos llevó a que el sodio y el cloruro del agua que sale por las canillas aumentara, algo que fue autorizado por el ministerio de Salud Pública en abril. En ese sentido, y aunque se ve una leve mejoría, el pasado 19 de junio el gobierno uruguayo decretó la emergencia hídrica en el área metropolitana.

Factores que produjeron este escenario

Por un lado, la sequía generada por el fenómeno meteorológico de la Niña -eventualmente agravado por el cambio climático- en los últimos años. Además, según dijo el geógrafo Marcel Achkar, hubo una falta de ordenamiento territorial, debido a un enfoque puesto demasiado en el uso del agua para la producción ganadera, agrícola e industrial y descuidando la regeneración de la cuenca del río Santa Lucía. Por último, una falta de planificación estratégica, debido a una falta con las obras de las represas necesarias para el abastecimiento de agua potable.

Dato a nivel mundial

La disminución de la disponibilidad de agua per cápita genera un aumento del estrés hídrico alrededor del mundo. En ese sentido, según el informe de la ONU, se calcula que la población urbana global que sufre escasez de agua alcanzará de 1.700 a 2.400 millones de personas en 2050, y prevé que India sea el país más afectado. Además, este proceso no está exento de impactos económicos. Según el Banco Mundial, en algunas regiones, las tasas de crecimiento podrían caer hasta en un 6 % del PIB para 2050 como consecuencia de los problemas vinculados con el agua en la agricultura, la salud, los ingresos y la propiedad.

 

Fuente: cenital.com

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 diciembre, 2023
Denominado “Los desafíos del trabajo y el rol de la mujer”, se llevó a cabo el primer conversatorio de mujeres en Susques, este jueves 30 de noviembre. 
17 noviembre, 2023
El CUD digital tiene validez oficial al igual que la versión impresa y puede ser utilizado para cualquier trámite que se requiera. El Certificado digital que podrá llevarse en el teléfono celular cuenta también con un código QR que puede ser escaneado y fiscalizado en cualquier momento y también puede ser descargado en formato PDF en caso de requerirse.
7 noviembre, 2023
Se trata de la implementación de un sistema de fabricación de paredes con un componente residual conocido como maloja. Es un método más barato y hasta cinco veces más aislante que las construcciones tradicionales.

AD Footer