revista_digital-logo
AD

Criterios de equidad y sustentabilidad develados en visita a mineras

A pocas horas del Día de la mujer una comitiva pudo ver la labor de las profesionales en la planta del proyecto Olaroz Cauchari de Minera Exar. Pudieron conocer la dimensión de la actividad industrial, desde la extracción de litio a través de evaporación, el proceso de puesta a punto para el inminente inicio de la producción de carbonato de litio, la labor con las comunidades y las acciones generadas en beneficio de las mineras en el Comité de género allí creado.

Basados en criterios de sustentabilidad y equidad, las acciones se dieron a conocer en una charla y durante el recorrido a todo el proyecto ubicado en el departamento jujeño de Susques en torno a los salares de Cauchari y Olaroz donde se podía ver algunas de las 40 pozas de evaporación, que se extienden en 1200 has.

Recibidas por un amplio staff de varios sectores, la delegación pudo recorrer el campamento, las instalaciones de la planta en sus distintas áreas con gran movimiento de personal y maquinarias en plena tarea de puesta a punto de la alta tecnología prevista para la producción de carbonato de litio.

El laboratorio fue uno de los ejes del paseo que permitió conocer a su capital humano, que a diferencia de otras áreas estaba ampliamente poblada por muchas técnicas, licenciadas e ingenieras químicas de diversos orígenes de la Puna jujeña y de esta capital, que tenían como denominador común haber sido formadas en la Universidad Nacional de Jujuy (Unju).

“Hay estudiantes, invitadas, familiares de mineros, esposas, hermanas, sobrinas de algunos compañeros que están acompañando. La idea era de la movida era compartir con mujeres no mineras, que estén interesadas en la minería y en conocernos que puedan compartir un día con las mujeres mineras”, explicó la gerente de Medioambiente y desarrollo sostenible Natalia Giménez, al dar la bienvenida.

También lo hicieron en forma práctica un entrenador, que emuló las prácticas cotidianas de actividad física para las mujeres, luego del control de salud rutinario, y Jorge Cruz, de Higiene y Seguridad, brindó los detalles sobre las normativas de seguridad para recorrer la planta en la excepcional invitación.

La información surgió luego de la mano del superintendente de Producción, Rodolfo Soto quien expuso conceptos básicos en torno al eje de la industria del litio cuyo interés mundial surge por la necesidad de minimizar las emisiones de dióxido de carbono, donde uno de los componentes claves para las baterías de litio para autos eléctricos es el litio.

En relación al proceso de producción del carbonato de litio que se prevé iniciar en este año, detalló que es convencional, se basa en la energía del sol para concentrar salmuera en alusión a la evaporación para extraer el agua y concentrar inicialmente la primera para la obtención del litio mediante el proceso posterior. Está centrada en el Salar Cauchari Olaroz donde se mueven 2500 metro cúbicos (m3) de salmuera, y se prevé tener productivos alrededor de 41 pozas.

Detalló etapas del proceso de extracción por solvente boro, de purificación donde extraen las impurezas y la carbonatación donde se produce la reacción para la obtención del carbonato de lito. Además de las funciones de cada sector de la gran planta construida allí que actualmente tiene 17000 empleados, dijo que cuentan con un 17 % mujeres trabajando entre técnicas y operadoras, las últimas formadas especialmente por la empresa, algunas de ellas provenientes de las comunidades aledañas a las que se darían prioridad.

También participaron las Iris Civardi, del área de sostenibilidad, Sofía Mónaco de Recursos Humanos, Claudia Cachagua superintendente del Laboratorio, y las responsables de servicio de Alimentación María José Gloss, de relaciones comunitarias Mónica Echenique y de comunicación Gabriela Macedo.

Giménez explicó al respecto las acciones de formación dentro de la planificación para la etapa productiva. Informó que la empresa constituyó la Escuela Jurí, que en la lengua atacameña significa Espíritu de viento, debido a que los recursos específicos para este tipo de planta química no abundan ya que en el NOA sólo hay una planta produciendo en Catamarca Livent y en Salta Sales de Jujuy, de Orocobre, debido a que el resto están en construcción y en etapas anteriores. Por ello ponderó que es clave el compromiso de formación y toma de mano de obra local, para ello se inició el proceso de formación con esta primera escuela. Comenzó con 132 personas, a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju),  que durante seis meses se formaron con sueldo. Son quienes actualmente siguen su tarea de aprendizaje tras ser ubicados en diferentes áreas según sus aptitudes, por lo que hacen tareas de apoyo.

Entre las dimensiones humana y ambiental del desarrollo, se encuentran ligadas tanto por el conjunto de acciones y relaciones sociales que inciden sobre el sistema natural, así por los efectos de los cambios ambientales sobre las poblaciones.

En tal sentido, Natalia Giménez dio un panorama también de las acciones del Comité de Género que creara en 2021 junto a un grupo de pares y del éxito que tuvo al ser pionera en la actividad minera del país. Destacó que buscó aliados Wim Argentina, Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), y Consejo Provincial de la Mujer. Ponderó algunos logros, la licencia por maternidad extendida a 120 días y padres, y a los padres 30 días, sala de lactancia y ayuda para guardería, entre otros.

Por otra parte, explicó que el proyecto supone todo un estudio de impacto ambiental, donde se estudió los residuos que surjan que se analizó bajo las características de la Ley 24051, descartando que  no tenga peligrosidad para el ser humano y el ambiente. Sin embargo, no descartan que luego tengan utilidad, entre ellos mencionó a los residuos de origen natural que surgirían de pozas de evaporación, cuya mayor composición seria cloruro de sodio (que se usa en sal de mesa), y cloruro de potasio que podría ser parte de un fertilizante. Estos se dispondrán alrededor de las pozas sobre suelo desnudo.

Los detalles fueron previos a la salida y recorrido hacia las pozas de evaporación con lo cual se proveyó de cascos, chalecos reflectivos y puntas de seguridad para todas las visitantes.

Durante el paseo se enfatizó en que se trata de un proceso químico, por lo que se recorrió también el laboratorio donde había varias mineras profesionales de la actividad. Hubo oportunidad de encuentro entre algunas de las visitantes, familiares de empleados y técnicos del proyecto.

Fue el caso de la ingeniera química y superintendente del Laboratorio Claudia Cachagua, quien recibió a su sobrina Loana Navarro, estudiante de ingeniería. La joven pudo escuchar de su voz las dificultades que atravesó al ingresar a la actividad minera en otro proyecto, cuando aún no se habría abierto esa posibilidad y era la única, y la falta de infraestructura para recibirlas, en detalles cotidianos como el acceso a un baño para mujeres.

Del mismo modo Mariana Álvarez, Licenciada en Química y ex docente del IES de Susques donde se comenzó a formar parte de la gente que seguirá en el proyecto para operan la planta, saludó a la comunera de esa localidad puneña, Luisa Jorge quien también participó invitada, interesada en la actividad minera con la que suele tener contacto en búsqueda de inserción laboral de su comunidad.

Finalmente, Mónica Echenique, referente de Relaciones comunitarias desde 2009 destacó que la minera desde sus inicios fue es inclusiva y planteó las acciones desde su área en favor de las comunidades, muchas de las cuales tienen foco en ellas. Recordó la más reciente actividad en la que promovieron en torno al Día de la Mujer en conjunto con la cartera sanitaria de la provincia, exámenes ginecológicos para al menos 70 mujeres de varias comunidades de localidades alrededor del proyecto, que implicó actividades lúdicas y entretenimientos.

Actividades, acciones y servicios

Durante el almuerzo, en uno de los comedores de habitual uso de los trabajadores, y en simultáneo con algunos de ellos hubo intercambio de detalles de la vida cotidiana de la actividad y la inserción de los trabajadores. Se contempla desde el menú, que es variado y a elección entre varias opciones, incluye frutas, postres, que según explicó la referente del servicio de alimentación Mariana Glos, se contempla la demanda de los trabajadores, y se organiza por grupos ya que en esta etapa son bastante nutridos, de hasta 700 trabajadores por turno.

Por las características de la actividad y el sistema de roster o descansos, que se dan según la función, área y especialización fluctúan entre 14 por 7, o 7 por 7, y hasta 4 por 3, además de las empresas contratistas. En función de la actividad que se inicia temprano y culmina alrededor de las 19, disponen de actividades de recreación, más allá de contar con wifi y canal satelital, por lo que abundan los torneos, celebraciones de cumpleaños y otras actividades pese a lo cual aclararon que el consumo de alcohol es prohibido, lo que se da cuenta en los controles al ingresar al campamento. Cuentan además con contención psicológica, médica, sala de recreo, aula de esparcimiento, biblioteca, entre otras instalaciones.

La jornada con las mujeres mineras surgió del Comité de género y diversidad creado en 2021 que comenzó a trabajar a tientas cuando en el sector no había antecedentes, fue la primera iniciativa en la industria minera del país buscó aliados Wim Argentina, Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), y Consejo Provincial de la Mujer; y fue imitada luego por Veladero, Mara, Livent, Sales de Jujuy. Así lo explicó su referente Natalia Giménez y en la labor mencionó que se logró la licencia por maternidad extendida a 120 días y padres, y a los padres 30 días, sala de lactancia y ayuda para guardería, entre otros logros.

 

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

4 diciembre, 2023
Bajo el lema "Hacia una transición energética justa", el encuentro previsto para el 18/12 está organizado de manera conjunta por el Observatorio Pyme Minero (U. de Belgrano) y la Fundación CEDHA.

AD Footer