revista_digital-logo
AD

El Premio Ledesma crece con su propuesta hacia el NOA

El sector de la cultura no está exento a la transversalidad de la sostenibilidad. Ledesma celebra otro ciclo de su premio homónimo con dos décadas de reconocimiento a artistas de todo el NOA. El tucumano Gustavo Escalante fue distinguido por su obra “Oda a las socas”.

La empresa agroindustrial destacó la labor no sólo de artistas sino de quienes la promovieron en dos décadas de fomento del arte y anunció que su exposición recorrerá otras localidades de la provincia además del Centro de Visitantes, llegará a Tucumán y otras ciudades. Al tiempo que crece en la transformación de su tecnología y prácticas sostenibles en cada etapa productiva y de aprovechamiento energético, la empresa impulsó también la innovación en el Premio Ledesma que premia el arte distinguiendo también aquellas obras mediadas por realidad aumentada y estrenando una aplicación propia.

Obra: “Cajones encontrados”, 1er premio para el artista jujeño Héctor Alemán

La gran entrega de premios distinguió en esta edición a un artista oriundo de otra de las cunas de la producción azucarera, el llamado Jardín de la República, Gustavo Escalante quien relató su experiencia: “Para mí es maravilloso poder mostrar lo que hago y los salones son una gran oportunidad. Esta obra en el momento que la produje estaba explorando, indagando acerca de la caña de azúcar y tiene la particularidad que una vez que se planta, va creciendo y a lo largo de cinco años va recibiendo ciertos cortes y vuelve a brotar. Me gustaba esa idea, trabajo con conceptos de la resiliencia, resurgir, renacer de ciertas situaciones”, explicó.

Premio distinción a Gustavo Escalante

Escalante expresó que intentó unir los conceptos y que en su trabajo lo reflejó en papel uniendo los cortes, ya que la obra tiene algunas incisiones que liberan la tensión. “Muchas veces los seres humanos hacemos eso con ciertas situaciones que nos generan mucha tensión, necesitamos liberarnos y a veces los cortes son lo más sano”, agregó. Planteó que su técnica le enseñó a mirar la luz y la sombra y que, a través de su recorrido de vida, pudo percatarse que la sombra es algo que se debe atender, entendiendo a la misma como aquello olvidado, atrapado y que puja por salir. Entiende que entonces, cuando aparece esa luz y sombra, el sentido de integración, la mirada se amplía y se puede empezar a ver cosas que antes no se podía, un eje que identificó en su trabajo. Su técnica principal es el plegado de papel, explora con chapas, plástico, telas, papel, gratito, trabaja en instalaciones y adiciona su labor como artista sonoro.

Quien encabezó el acto fue Leonor Calvó, Coordinadora de Cultura de la Empresa Ledesma y directora del Centro de Visitantes Ledesma; el Gerente de Comunicación Institucional de Ledesma, Ignacio Duelo; el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar; el Secretario de Turismo y Cultura municipal, Luciano Córdoba y la Directora de Cultura, Alejandra Gutiérrez. El jurado estuvo compuesto por Ana María Battistozzi; Ana Martínez Quijano y Tulio Horacio Andreussi Guzmán, quienes entregaron las restantes distinciones.

Durante la ceremonia Calvó ponderó el trabajo de la empresa con el certamen y ponderó el crecimiento del premio que incorporó la categoría “Menores de 30 años”, ver crecer a los artistas que pasaron por allí, cómo se van proyectando y ganando espacios. También agradeció a los jurados Ana María Battistozzi y Tulio Horacio Andreussi Guzmán por su continuo acompañamiento en diferentes instancias, cuyo premio escaló alcanzando todo el NOA.

Por su parte, el Gerente de Comunicación Ignacio Duelo, ponderó la continuidad del Premio Ledesma que tiene 20 años, 10 ediciones, que trascendió y se sumó la creación del Centro de Visitantes Ledesma, que se abrió en 2008. “Esa continuidad también se enmarca dentro de la larga trayectoria de la empresa Ledesma en Jujuy, que nació en 1908 y está cumpliendo 115 años este año”, afirmó destacando la continuidad y la dinámica propia que cobró al igual que el arte.

Ponderó también el concepto de la innovación, por la que se premió a los trabajos en realidad aumentada, categoría que crearon para estar a la vanguardia artística, que años antes promovieron haciendo una clínica para acompañar a los artistas que se acercaban a la misma. Anticipó que se prevé lanzar la “digitalización” de la colección que tiene de más de veinte obras, de modo que estará disponible para ver las obras, un objetivo cumplido para dar visibilidad a los artistas jujeños, considerado un faro artístico. También anticipó también se prevé llevar la exhibición de las obras a todo el NOA, comenzando éste año a itinerar por distintas zonas de Jujuy iniciando en Libertador General San Martín.

El Secretario de Cultura de la Provincia, Luis Medina Zar, destacó el trabajo articulado entre el sector público y privado y anunció que se definieron las tratativas para adelantar la muestra fuera de la provincia, que se concretará en octubre en Tucumán y anticipó que se prevé sumar al NEA para la exposición itinerante. “Nos parece importante seguir trabajando en este corredor de artistas, no solo en la música sino en la distintas disciplinas; creo que es una gran oportunidad y la vamos a tomar”, afirmó el funcionario.

Las distinciones

Este 2023 el Primer premio adquisición fue para el artista jujeño Héctor Alemán por su obra “Cajones encontrados” y el segundo premio para Carolina Inés Franco, por su obra “Vida después de la vida”.

Héctor Alemán

En el Premio en categoría de realidad aumentada se distinguió a Ramiro Seballos, por su obra “Vulnerable”; la mención de honor fue para Matías Misky Mayo Esquibel por su obra “Andina” y el premio revelación para artista menor de treinta años para Fabricio Calisaya, por su obra “Éxodo y noche”.

La primera mención del NOA para Juan Carlos Entrocassi por su obra, “ Yacoraite”; segunda mención del NOA para Guadalupe Carrizo por su obra “Hortalizas”; tercera mención para Sabrina Piccolin por su obra “Detrás del limonero”. En tanto, la primera mención de Jujuy para Andrea Campos, por su obra “Emoción inmiscuida”; segunda mención de Jujuy para Sergio Iván Moya, por su obra “Paisaje”; tercera mención de Jujuy para Gustavo Ernesto Rojo, por su obra “Quiya”; Cuarta mención de Jujuy para José Luis Calegari, por su obra “ Sin Título”.

Las exposiciones

El Circuito de Artes Visuales Premio Ledesma que se pueden visitar y recorrer entre los centros culturales de la Provincia donde se exponen las obras de la Edición 2023, figuran el Centro Cultural “Culturarte” de calle San Martín esquina Sarmiento y Centro Cultural y Museo “Casa Macedonio Graz” de Lamadrid esquina Güemes, donde se expone el “arte joven” de este premio.

También se expone en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), de Alvear 534, donde se exponen instalaciones y artistas de trayectoria. En tanto, en el Centro Cultural Héctor Tizón, se expone el “Arte infantil” y finalmente la Colección Premio Ledesma se exhibe en el Centro Cultural Éxodo Jujeño.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

4 diciembre, 2023
Bajo el lema "Hacia una transición energética justa", el encuentro previsto para el 18/12 está organizado de manera conjunta por el Observatorio Pyme Minero (U. de Belgrano) y la Fundación CEDHA.

AD Footer