revista_digital-logo
AD

Emprendedor usa una gramínea para estabilizar suelos y fitoremediación

Claudio Piernas encontró en Jujuy una veta en brindar servicios con un sistema de biosaneamiento a través de la producción de una planta gramínea que reproduce y cuya implantación brinda grandes resultados en la industria y la agricultura. Permite realizar el control de erosión, funciona como estabilizador natural de suelos y ofrece fitoremediación.

“Soy productor y desde 2018 estoy reproduciendo una gramínea perenne que tiene múltiples usos, de hecho, desde el estado natural del vegetal fue modificado genéticamente en la década del 80s en la India, de donde es originario el vegetal. Eso porque tenía condiciones naturales altamente convenientes y amables con el ambiente, y lo que hicieron fueron algunos toques de cortes genéticos para profundizar, exacerbar, maximizar los atributos naturales que el cultivo tenía”, precisa Claudio Piernas, el emprendedor de Biosoluciones Jujuy.

El emprendedor detalla que en el caso de Jujuy se centró en tres de esos usos, uno de ellos la estabilización de los taludes (naturales –cerros y no naturales, inclinaciones de tierra en construcción). Como se acerca el fenómeno Niño, tras tres años de sequía por el de Niña, se espera que haya muchas lluvias, por lo que el producto lo que permite es estabilizar los taludes, debido a su característica radicular que en menos de un año logra 2,5 a 3 metros (m) de profundidad.

Otro de los beneficios de la implantación de éste cultivo, es que permite frenar los procesos erosivos. Sucede que la lluvia y el viento son elementos que barren las superficies del suelo, barren la cuota orgánica, el horizonte A que posee una carga orgánica, fagocitándolo.

La tercera función de esta gramínea,  es la remediación o saneamiento de suelos y líquidos contaminados. Suponiendo que se trate de procesos productivos, que al usar agua se contamina, como en procesos industriales o de hidrocarburos, donde al tener una carga orgánica de una acidez profunda o de una alcalinidad exagerada, plomo, cadmio o cianuro u otro, “la planta lo absorbe y lo metaboliza como si fuera un alimento”, explicó y sostiene que el proceso funciona tanto en suelos como en líquidos.

El productor recuerda que, si bien inició producción en 2018, las plantas que venden, tienen cinco años de antigüedad, que es lo que se recomienda, debido a que de ese modo tiene la suficiente edad y robustez para brindar la gestión que se espera de ella.

Consideró que Argentina no está utilizando tanto este tipo de cultivos, pero sí lo hace Chile -por ejemplo, en la actividad minera- para fitoremediación. Mientras que la actividad hidrocarburífera de Venezuela y Colombia los usan desde la década del noventa. También hay algunos ejemplos de aplicación en la agricultura con los agroquímicos, para su saneamiento, siendo una opción más económica, eficiente y amigable con el medio ambiente como lo es la fitorremediación.

Sucede que el vetiver, como se denomina ésta gramínea, es un excelente recurso para control de erosión, posee una alta resistencia a la tensión (equivalente a 1/6 del acero blando), esto lo convierte en un estabilizador natural de bordes y terrazas. Esta planta es estéril y se reproduce por macolla, por lo tanto, no es invasiva y gestiona donde se la implanta. Se desarrolla en todo tipo de suelo, es de bajo requerimiento edáfico y nutricional, soporta amplitud térmica -15°/+50°, Ph 3/11, es xérica y hidrófita, admite alta concentración de salinidad, inundaciones, heladas y nieve.

Por ello Piernas trabaja con la planta que introdujeron en 2018, luego de varios ensayos logró un equilibrio para la reproducción del cultivo, por lo que entregan plantines, y brinda también servicios de fertilización e implantación, sistema de riego y anclaje mecánico cuando la característica del talud lo requiera.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 diciembre, 2023
Denominado “Los desafíos del trabajo y el rol de la mujer”, se llevó a cabo el primer conversatorio de mujeres en Susques, este jueves 30 de noviembre. 
30 noviembre, 2023
Empresarios y profesionales de las energías renovables manifestaron estar "a la expectativa de definiciones" para el sector por parte del futuro gobierno de Javier Milei y tuvieron encuentros "muy productivos" con Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fue confirmado al frente de la Secretaría de Energía por parte del designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
29 noviembre, 2023
Anuncian la primera exposición de productos hechos con plástico reciclado o reutilizado: El evento reunirá a diversas empresas y emprendedores comprometidos con la sustentabilidad, con la premisa de visibilizar que el plástico no es un residuo, sino un recurso para la economía circular.

AD Footer