revista_digital-logo
AD

Se desarrolló la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27).

Más de 40.000 participantes se inscribieron en las conversaciones de este año en la COP 27. Su presidente, Sameh Shoukry, destacó que «en aras de una aplicación eficaz de las promesas y los compromisos, necesitamos una participación más eficaz y amplia de todas las partes relevantes de los actores no estatales cuyo papel es igual de importante que el de los estados, es decir, el sector privado».

Trabajando por el cuidado del planeta y sus habitantes, la nueva conferencia se apoyó en los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática, que incluyen desde la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y la adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático, hasta el cumplimiento de los compromisos de financiación de la acción climática en los países en vías de desarrollo.

La Conferencia de las Partes o COP (Conference Of Parties por sus siglas en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) es un evento que reúne a los órganos de negociación sobre cambio climático más importantes del mundo. La primera conferencia mundial sobre el clima se remonta a 1979, en Ginebra (Suiza), pero fue hasta 16 años después que la primera COP tuvo lugar en Berlín, en el año de 1995.  Desde entonces, cada año se realiza la COP en donde las Partes hablan, negocian y acuerdan de manera conjunta decisiones vinculantes para revertir el problema del cambio climático. (Datos: Naciones Unidas)

Este año la COP27, se desarrolló del 7 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el Sheikh, Egipto y buscó renovar la solidaridad entre los países para cumplir el histórico Acuerdo de París Naciones Unidas, que se adoptó en beneficio de las personas y del planeta.

¿Por qué es tan importante la COP27?

El cambio climático constituye una emergencia mundial que va más allá de las fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas en todos los niveles y cooperación internacional para ayudar a los países a avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Es un momento alarmante en la lucha contra el cambio climático. El informe 2022 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) pronosticó que de no tomar acción de manera inmediata no se podrá evitar el aumento del calentamiento global y las consecuencias para la especie humana, y el resto de la vida que habita el planeta, serán devastadoras. Y este año las cosas parecen no ser muy distintas, ya que nuevamente el informe del IPPC revela la urgencia de tomar acción ante el cambio climático que generan perturbaciones peligrosas en la naturaleza y afectan la vida de miles de millones de personas en todo el mundo.

El mundo es 1,1 °C más caliente que en tiempos preindustriales y el planeta es más caliente de lo que ha sido en los últimos 125 mil años y para salvar la vida en la Tierra, es fundamental que la temperatura global se mantenga por debajo de los 1,5 °C.

Así lo reveló el informe especial del IPCC sobre el Calentamiento global de 1,5 °C. En dicho documento se asegura que la meta debe ser más ambiciosa a los 2 °C, ya que de lo contrario estaríamos poniendo en riesgo la vida de todos los arrecifes de coral y con el 1,5 ºC lograríamos salvar, quizá, el 35% de estos.

Por ello, es de vital importancia trabajar en conjunto y llamar desde todas las trincheras a la acción de soluciones, para que el futuro pueda ser una realidad sostenible. (Datos: The Climate Reality Project América Latina, OpEPA y Avianca)

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

30 noviembre, 2023
Flavia Royon encabezó el último plenario de la actual gestión del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Los participantes coincidieron en el valor del espacio a la hora de consensuar las políticas públicas que permitan concretar las oportunidades de la transición energética.
24 noviembre, 2023
A través del Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda (MISPTyV) el Gobierno de Jujuy lleva adelante el programa de Pueblos Solares, por el cual se reconvierte la fuente de energía de pueblos dispersos a sistemas fotovoltaicos con acumulación en baterías de ion litio, lo que permite garantizar el servicio las 24hs. La energía […]
10 noviembre, 2023
Marianela fue una de las invitadas especiales de este evento que se desarrolló en el Parque Nacional Koli y que tiene por finalidad hacer foco en los desafíos que enfrentan las ciudades, regiones, industrias y recursos naturales en su camino hacia una bioeconomía circular.

AD Footer