Energía Renovable: Hay 62 usuarios generadores de energía en La Pampa

La Pampa avanza en Energía Renovable con 62 usuarios generadores y una capacidad de 1.163,7 kWp, Se posiciona quinta a nivel nacional en Generación Distribuida. El financiamiento y la capacitación de instaladores impulsan el uso de energías renovables, promoviendo ahorros y sostenibilidad.

Nuevo proyecto educativo

Se denomina Nivela+ y apunta a igualar el aprendizaje de los estudiantes de la escuela “Marina Vilte”.

Columnas de opinión

Hacia un transporte limpio y una energía sostenible: un llamado a la acción

La transición del sector de transporte a energías limpias (solar, eólica, hidrógeno verde) reduce emisiones y mejora la calidad del aire. Adoptar energías limpias en el transporte es crucial. Es necesario triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética antes de 2030.

El futuro es fúngico: cómo los hongos se convierten en un actor clave para el desarrollo

Los hongos: Seres especiales y desconocidos

Aunque los hongos han colaborado en la producción de algunos alimentos desde hace miles de años, apenas conocemos una pequeña parte de sus especies. Estos organismos desempeñan roles cruciales en la medicina, biotecnología y medio ambiente. Con cada descubrimiento, nos acercamos a entender mejor su potencial.

Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal. Se trata de un aporte a la comprensión de los mecanismos de reproducción asexual en plantas, que podría ser utilizado en el futuro para aumentar la producción global de alimentos. El estudio forma parte de dos proyectos internacionales del programa MSCA-Horizon 2020-RISE de la Unión Europea.

Exar supera las 25 mil toneladas de producción de carbonato de litio

La empresa argentina EXAR logró su objetivo anual de producción, alcanzando más de 25 mil toneladas de carbonato de litio el 27 de diciembre de 2024. Este hito se produce en un contexto de desafíos en la industria del litio, marcado por la caída de precios en los últimos años.

Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo.

La industria minera en Jujuy: un motor de desarrollo sostenible

Como balance de la gestión 2024, Carlos Carrillo, presidente de la Cámara Minera de Jujuy, analiza el presente y futuro del sector minero en la provincia, destacando el rol de la cámara como articulador entre empresas, comunidades y gobiernos.

Balance regional de los incendios forestales en el NOA durante 2024

Se llevó a cabo la reunión regional NOA para evaluar el balance de la temporada de incendios forestales. En este encuentro, realizado en Jujuy, se presentaron gestiones y se analizó el estado de situación en cada provincia, con la participación de representantes de Salta, Tucumán y Catamarca.

WIM Argentina: Impulsando la Igualdad de Género en la Minería

La organización sin fines de lucro WIM Argentina ha logrado avances significativos en la promoción de la igualdad de género en la industria minera durante 2024, destacando la importancia de la inclusión femenina para el desarrollo del sector.

Ledesma: Continuidad formativa para jóvenes de Jujuy

Ledesma potencia el futuro de las Yungas. Con programas educativos gratuitos, Ledesma formó este año a más de 130 jóvenes en habilidades tecnológicas y oficios clave, creando nuevas oportunidades laborales en la región.

PNUD – Programa “Mojana: Clima y Vida”. Mujeres marcando el camino

El programa “Mojana: clima y vida” transforma los humedales de La Mojana en un modelo de adaptación al cambio climático, promoviendo la agricultura sostenible y la restauración ecológica. Con una inversión significativa, este proyecto busca fortalecer la biodiversidad y mejorar los medios de vida, asegurando un futuro más resiliente para las comunidades locales.

Exar: promoviendo la igualdad de género, la educación y las iniciativas público-privadasómico y social de la provincia

La empresa productora de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, reafirma su compromiso con el bienestar social y el desarrollo sostenible en Jujuy. Con un enfoque en la educación, la igualdad y la innovación, la compañía participó activamente en iniciativas y espacios de colaboración, que buscan fomentar el desarrollo de la provincia, contribuyendo al fortalecimiento de la misma como un referente en la industria del litio.

Ledesma: Continuidad formativa para jóvenes de Jujuy

Ledesma potencia el futuro de las Yungas. Con programas educativos gratuitos, Ledesma formó este año a más de 130 jóvenes en habilidades tecnológicas y oficios clave, creando nuevas oportunidades laborales en la región.

PNUD – Programa “Mojana: Clima y Vida”. Mujeres marcando el camino

El programa “Mojana: clima y vida” transforma los humedales de La Mojana en un modelo de adaptación al cambio climático, promoviendo la agricultura sostenible y la restauración ecológica. Con una inversión significativa, este proyecto busca fortalecer la biodiversidad y mejorar los medios de vida, asegurando un futuro más resiliente para las comunidades locales.

Exar: promoviendo la igualdad de género, la educación y las iniciativas público-privadasómico y social de la provincia

La empresa productora de carbonato de litio en el Salar Cauchari-Olaroz, reafirma su compromiso con el bienestar social y el desarrollo sostenible en Jujuy. Con un enfoque en la educación, la igualdad y la innovación, la compañía participó activamente en iniciativas y espacios de colaboración, que buscan fomentar el desarrollo de la provincia, contribuyendo al fortalecimiento de la misma como un referente en la industria del litio.

Jujuy/ Proyecto GIRSU-BEI: cerraron definitivamente el basural a cielo abierto en Huacalera

El pasado 10 de diciembre de 2024 marcó un hito en el compromiso ambiental de la Quebrada de Humahuaca con fuerte acción de limpieza, mejora y cierre definitivo del basural a cielo abierto de residuos sólidos urbanos (RSU) de Huacalera. Fue una acción conjunta el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, GIRSU Jujuy S.E. y la comisión municipal de Huacalera.