Fortalecimiento de la cooperación entre el CONICET, hospitales y centros de salud en Salta

El presidente del Consejo Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia de la provincia Livio Gratton y referentes del ámbito científico y de la salud recorrieron el Hospital Público Materno Infantil y el Hospital Dr. Arturo Oñativia, donde dialogaron sobre las investigaciones que se llevan adelante en estos hospitales y cómo optimizar su impacto en la salud de la población.

Columnas de opinión

Energía Renovable: Hay 62 usuarios generadores de energía en La Pampa

La Pampa avanza en Energía Renovable con 62 usuarios generadores y una capacidad de 1.163,7 kWp, Se posiciona quinta a nivel nacional en Generación Distribuida. El financiamiento y la capacitación de instaladores impulsan el uso de energías renovables, promoviendo ahorros y sostenibilidad.

WIM Argentina: Queremos traccionar los acuerdos que se han firmado en 2024

En una entrevista para El Pregón Minero, Amalia Sáenz – Country Manager & SVP Argentina de C. Af Fairs – Lake Resources NL y recién elegida presidenta de WIM Argentina hasta 2026 – expresó su entusiasmo y compromiso ante las nuevas responsabilidades. “Para mí fue un honor cuando se me propuso este cargo, y a la vez representa un gran compromiso para trascender mis años de trayectoria en la industria de manera participativa y colaborativa”, afirmó Sáenz.

Nuevo proyecto educativo

Se denomina Nivela+ y apunta a igualar el aprendizaje de los estudiantes de la escuela “Marina Vilte”.

Hacia un transporte limpio y una energía sostenible: un llamado a la acción

La transición del sector de transporte a energías limpias (solar, eólica, hidrógeno verde) reduce emisiones y mejora la calidad del aire. Adoptar energías limpias en el transporte es crucial. Es necesario triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética antes de 2030.

El futuro es fúngico: cómo los hongos se convierten en un actor clave para el desarrollo

Los hongos: Seres especiales y desconocidos

Aunque los hongos han colaborado en la producción de algunos alimentos desde hace miles de años, apenas conocemos una pequeña parte de sus especies. Estos organismos desempeñan roles cruciales en la medicina, biotecnología y medio ambiente. Con cada descubrimiento, nos acercamos a entender mejor su potencial.

Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal. Se trata de un aporte a la comprensión de los mecanismos de reproducción asexual en plantas, que podría ser utilizado en el futuro para aumentar la producción global de alimentos. El estudio forma parte de dos proyectos internacionales del programa MSCA-Horizon 2020-RISE de la Unión Europea.

Descifran el genoma del pasto horqueta: una gramínea forrajera muy extendida en Sudamérica

Científicos del CONICET, junto a investigadores franceses e italianos, identificaron más de 45 mil genes de este pasto nativo, que puede formar semillas tanto de manera sexual como clonal. Se trata de un aporte a la comprensión de los mecanismos de reproducción asexual en plantas, que podría ser utilizado en el futuro para aumentar la producción global de alimentos. El estudio forma parte de dos proyectos internacionales del programa MSCA-Horizon 2020-RISE de la Unión Europea.

Exar supera las 25 mil toneladas de producción de carbonato de litio

La empresa argentina EXAR logró su objetivo anual de producción, alcanzando más de 25 mil toneladas de carbonato de litio el 27 de diciembre de 2024. Este hito se produce en un contexto de desafíos en la industria del litio, marcado por la caída de precios en los últimos años.

Científicos del CONICET brindan asistencia técnica para el aprovechamiento sustentable de la fibra de guanacos silvestres

Se apunta a que esta actividad funcione como complemento de la producción ganadera. La tarea tiene lugar en el marco de un convenio con la Estancia “La Rosa”, en Chubut, bajo el objetivo de contribuir a la conservación de la especie y al desarrollo productivo de la región patagónica. La lana de guanaco es una de las más finas del reino animal y tiene potencial para insertarse en el mercado de las fibras de lujo.