revista_digital-logo
AD

Arquitectura sustentable puertas adentro

Con una innovadora propuesta, el estudio jujeño Nave atelier arquitectura concretó la apertura de un edificio sustentable construido en la capital jujeña. Bajo la consigna de “Open house” se abrieron las puertas del edificio con una muestra que reunió profesionales, especialistas, decoradores, empresarios y público con quienes compartieron a través de la muestra y charlas, las innovadoras técnicas sustentables aplicadas allí.

“Queremos abrir la cabeza y que la gente conozca esto de la construcción sustentable, que sepa de qué se trata, que es accesible, es lindo. Inauguramos un edificio de viviendas que cuenta con seis departamentos y se nos ocurrió abrirla al público a la vez contar y mostrar todas las personas y las empresas con las que trabajamos para que una vivienda sea sustentable”, explicó Teresa Vallejo, una de las arquitectas de Nave Atelier.

 

Mientras, su colega Valentina Buljubasich detalló el éxito de la primera muestra en la provincia de Jujuy de esa índole. Se desarrolló durante dos jornadas el pasado 30 y 31 de marzo en el “Eco edificio” ubicado en barrio Bajo La Viña. Se idearon para ello actividades para los seis departamentos que incluyó entre ellas en planta baja una exposición de empresas proveedoras de insumos, para mostrar los materiales que aportan a la sustentabilidad de la obra.

“El edificio parte de un diseño pasivo, que sería aquel que tiene en cuenta todo lo relacionado con la orientación, los vientos, el sol para lograr nada más que con la arquitectura un confort climático el 95% de los días del año. Esto sin necesidad de calefacción, aire acondicionado y todo tipo de artefactos que consumen energía extra, y que muchas veces causan malestar”, precisó Vallejo.

Trabajaron no sólo con el diseño sino con la materialidad, ya que el edificio cuenta con un sistema de aislamiento en el exterior denominado EPS (por sus siglas en inglés) que consiste revestimiento de placas de poliestireno expandido más conocido como telgopor, que a la vista no se percibe y queda como un revoque común. Eso permite mantener la temperatura y confort estable al interior.

 

 

 

 

Esto se complementa con una buena ventilación cruzada y terrazas que impiden la entrada del sol en los momentos más incómodos del día. Cuenta con canteros con plantas y riego automatizado que permite tamizar el soleamiento por la orientación del edificio, que es de este a oeste. Posee además un patio interno que permite que el aire caliente salga hacia arriba, entre otros detalles que estuvieron plasmados en infografías y gráficos expuestos.

Por ello participaron varias empresas que ejecutan muros de distintas maneras. Por eso expusieron muros cortados de modo de entender cómo se utilizan desde las más avanzadas en tecnologías e innovación, hasta uno de barro o adobe.

Para la terraza por ejemplo utilizaron un material denominado WPC, que es un tipo de plástico reciclado con apariencia de madera, con un mantenimiento casi nulo que permite alargar su vida útil y con ello evitar un residuo que acabe en un vertedero.

En cuanto al concepto de “terrazas verdes”, Buljubasich explicó que es una nueva movida que cobró interés durante la pandemia, sobre todo en grandes ciudades donde no cuentan con patio o zonas verdes cercanas como las que tiene Jujuy. “En grandes ciudades se comenzó a optar por esto de implementar confort a partir de las plantas, que además de lo estético limpia el aire y regula la temperatura de los espacios. La biofilia es una forma de arquitectura de interior y exterior, y en este edificio lo implementamos en todos los departamentos”, detalló.

Precisó que cada departamento está preparado para subsistir, con lo cual cuenta con un sistema de riego que garantiza que va a funcionar y servir de filtro en verano, de modo que las hojas caducas en invierno dejen pasar el sol. Se aplicó por ello en el perímetro, el borde de todas las terrazas de casi 9 metros de largo, y para esta muestra lleva un mes plantado y se puede experimentar ya sus beneficios.

“La utilización del riego no solo es un elemento de arquitectura sino de sustentabilidad porque al controlar de forma precisa el agua que se utiliza para las plantas, también evita desperdicios”, precisó Vallejo.

Sostuvo que hay otras técnicas que, si bien no están aplicadas, como la de colección de agua de lluvia o la energía solar, son totalmente aplicables a éste o cualquier edificio ya completado. En este caso si bien no se instaló ningún artefacto que aproveche la energía solar, por decisión de sus propietarios, está todo preparado si lo quisieran incorporar, ya que los techos están orientados al Norte, y el sistema de agua tiene previsto que haya termotanques en el futuro. Es decir, que no requeriría una obra con lo cual se haría más fácil implementarlo si hubiera decisión de las personas que lo habiten.

“Lo que tratamos es de comunicar y contarle a la gente que todo esto de arquitectura sustentable, confort térmico y arquitectura pasiva lo hacemos en Jujuy con recursos jujeños, empresas y tecnologías de innovación que hay en el mundo y están acá”, afirmó Buljubasich.

De hecho, la muestra incluyó charlas sobre eficiencia energética y construcción sustentable, junto a los actores con los que se relacionan para lograr esto resultados, tanto de empresas privadas, ong, Colegio de Arquitectos y del sector público. “Es con muchos puntos de vista porque el camino de la construcción sostenible tiene que basarse en la interacción y la multidisciplinariedad, por eso tratamos de que sea muy variada”, aclaró Vallejo finalmente.

La muestra contó con profesionales de la vecina provincia de Salta, además de artistas, interioristas, público interesado que se hizo presente en el “eco edificio de Asociación Mutual de Profesionales Universitarios de la Administración Pública de Jujuy (Ampuap) en calle Nassib Dalmacio Fíad.

Fueron anfitriones y organizadores los integrantes del atelier de arquitectura Nave, creado en 2018 en Jujuy se especializa en el diseño y la construcción sostenible, en el que es referente en el NOA. Lo integran los arquitectos y co fundadores Valentina Buljubasich y Damián Conci; Teresa Vallejo, además de Ignacio Lamas, Facundo Alderete. La iniciativa se basa en el concepto “Open House”, que nació en Londres en 1992 a través de Victoria Thornton, con el objetivo de mostrar cómo las ciudades bien diseñadas pueden mejorar sus vidas.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 diciembre, 2023
La empresa agroindustrial fue anfitriona del encuentro anual de la Red PPP, organizado por la Fundación ProYungas.
30 noviembre, 2023
Empresarios y profesionales de las energías renovables manifestaron estar "a la expectativa de definiciones" para el sector por parte del futuro gobierno de Javier Milei y tuvieron encuentros "muy productivos" con Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fue confirmado al frente de la Secretaría de Energía por parte del designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
28 noviembre, 2023
Se trata de una infraestructura de tipo industrial que se integrará al Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de Jujuy, optimizando la operatoria y el costo de la logística mediante la transferencia y el trasbordo de las distintas fracciones de RSU. Beneficiará y brindará soluciones ambientales a las poblaciones de San Antonio, Monterrico y El Carmen.

AD Footer