revista_digital-logo
AD

Inti Pacha: Turismo rural con experiencias ambientales y gastronómicas

Frente al colorido paisaje de la “Paleta del pintor” en Maimará, este equipo de emprendedores ideó una salida laboral sostenible y respetuosa del ambiente. Comenzaron desecando verduras que cultivaron en una huerta, hicieron dulces, panes y el emprendimiento fue mutando a brindar servicios de turismo rural. Hoy ofrecen la experiencia de hacer los alimentos, conocer las prácticas de reciclaje y economía circular con el que hacen todo el proceso.

“Nuestro emprendimiento empezó en el año 2020 y se llama “Inti Pacha”, casa de infusiones y productos artesanales. El porqué del nombre, Inti por el sol y Pacha no solo es tierra sino todo el entorno, todo lo que nos rodea, porque gracias a estos dos elementos importantísimos el sol y la tierra tenemos nuestros productos”, explicó Alberto Castagnolo, quien se encarga de la comercialización y marketing del servicio, ya que tiene experiencia como gestor en turismo. Mientras, su esposa Solange Morales, es técnica en cocina regional y cultura alimentaria, egresada en esa carrera que se dicta en Tumbaya  y se encarga de la producción. Producen dulces artesanales hechos en horno de barro, sin conservantes y deshidratados.

“Nuestro emprendimiento es de triple impacto porque tiene tres puntos esenciales, la rentabilidad y lo ambiental. En lo social damos talleres en diferentes instituciones, organizaciones, por ejemplo, centros de jubilados, las escuelas primarias, diferentes organizaciones”, explicó Castagnolo. De hecho, anunció que están invitados por el Municipio para el Día del Medio Ambiente donde brindarán el taller de macetas biodegradables con hierba mate en Sumay Pacha.

En torno a lo ambiental en el emprendimiento también hacen hincapié al manejo de residuos, el 80 % reutilizan. Hacen selección del cartón, plástico, vidrio, papel y contabilizan 13 prácticas ambientales, producen ollas, ladrillos y carbón ecológicos, macetas biodegradables con yerba mate, y con las bolsas de plástico hacen relleno de almohadones de tela reutilizada. Además, producen detergente y desengrasante natural, utilizan las cáscaras de bananas para elaborar un té de y aportar potasio a la huerta, crean moldes de muffins con las latas de picadillo o de cerveza, y donan bolsas de consorcio de botellas plásticas descartables al municipio y tapitas a Cruz Roja en San Salvador para el Hospital Garrahan de Buenos Aires. Los residuos vegetales los destinan para hacer compostaje con lo cual el abonan la huerta.

“Cuando llega el turista acá tiene tres actividades, una experiencia gastronómica, haciendo el dulce o el pan casero, una actividad con prácticas ambientales o en la huerta; o bien pueden disfrutar de una merienda con nuestras infusiones que hacemos con nuestras plantas aromáticas de la huerta acompañados con el pan casero y dulces artesanales hecho en ella de barro”, explicó Castagnolo.

Reciben visitantes con reserva de modo de preparar de acuerdo sus gustos o condiciones, ya que pueden brindar productos frescos y contemplar si son celíacos, hipertensos. Castagnolo recordó que las infusiones que también elaboran surgieron con el proyecto en plena pandemia en 2020 cuando aprendieron hacer un deshidratador con materiales que ya tenían en casa y comenzaron a desecar las aromáticas que cultivaron en la huerta. Luego sumaron otro más grande que construyeron haciendo trueque con los vecinos de un corralón. Fue cuando se empezó a flexibilizar la circulación en pandemia y se abrió el programa de turismo interno “Jujuy para los jujeños”, en la primera visita obsequiaron sus deshidratados, que los impulsó a comercializarlo al turismo. Al ampliar la huerta lograron también avanzar en economía circular porque les compraban la materia prima a las quintas de los productores de Maimará, fruta de estación, manzanas, peras, membrillos, cayotes y sandía.

 

Pudieron hacerse conocer cuando los invitaron a ser parte de la Feria de arte agro musical en la plaza del pueblo junto a otros productores locales y artesanos; y comenzaron a tener demanda al desarrollaron la difusión a través de redes sociales. Desde entonces sumaron otros productos, alfajores de harina de haba sin Tacc para lo cual tiene un espacio especial para evitar la contaminación cruzada, que ya se comercializan en dos cafés, en un hotel de Purmamarca y los dulces en una casa de té de Reyes. Por otro lado, mediante un programa de fortalecimiento de turismo rural que depende de la Secretaría de Economía Popular, para conformar el programa de turismo rural en Maimará, les brindaron una serie de capacitaciones y ahora lo integran junto a seis emprendedores.

Otra satisfacción para los emprendedores fue obtener el Sello Cocinar. Se trata de un sello de calidad que emite el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, que obtuvieron luego de cuatro meses de capacitación del programa, visita técnica y tras una mejora. La certificación que dura dos años y se puede revalidar. “Eso nos abrió otra puerta porque si se entra a la página del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, en la pestaña del sello nacional figuran todos los emprendedores de provincias, ahí estamos y eso es muy importante para nosotros. Por ahí nos contactan por el sello Cocinar”, explicó orgulloso.

Promoción cultural

Castagnolo recordó que, por su trayectoria en turismo, al contar con una diplomatura en gestión cultural y otra en políticas públicas, destacó que hacen énfasis en la cultura. Entonces cuando el turista llega le muestran la huerta y en video las manifestaciones culturales jujeñas, pesebres, la Pachamama, festividad de San Santiago y las danzas de los cuartos por los samilantes, de modo que se interesen y puedan regresar a la provincia a visitar otros emprendimientos y destinos. También les cuentan que la vajilla con la que dan servicio son de diferentes productores de otra zona, cuencos realizados en la escuela secundaria de Casira, que compraron en la Manca Fiesta, de la que cuentan detalles, así como la harina de haba de los productores de Yavi, quínua y chuño.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

1 diciembre, 2023
Denominado “Los desafíos del trabajo y el rol de la mujer”, se llevó a cabo el primer conversatorio de mujeres en Susques, este jueves 30 de noviembre. 
30 noviembre, 2023
Empresarios y profesionales de las energías renovables manifestaron estar "a la expectativa de definiciones" para el sector por parte del futuro gobierno de Javier Milei y tuvieron encuentros "muy productivos" con Eduardo Rodríguez Chirillo, quien fue confirmado al frente de la Secretaría de Energía por parte del designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.
29 noviembre, 2023
Anuncian la primera exposición de productos hechos con plástico reciclado o reutilizado: El evento reunirá a diversas empresas y emprendedores comprometidos con la sustentabilidad, con la premisa de visibilizar que el plástico no es un residuo, sino un recurso para la economía circular.

AD Footer