revista_digital-logo

Cultura y cuidado en cada producto en la expo agroecológica

Horticultores de la Quebrada coinciden en que, pese a las inclemencias climáticas, la prioridad es producir en forma natural y con fertilizantes y controladores que ellos mismos elaboran.   Recientemente expusieron a la venta su producción en la Expo Feria Agroecológica que organiza la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

El predio del Rectorado de la Unju es donde se reúnen productores hortícolas de Quebrada, Valles, Yungas y Puna, asociaciones que los aglutinan además de artesanos y emprendedores, donde comercializan y se vinculan compartiendo experiencias. Tienen en común la concepción orgánica de frutos y verduras y las pautas para la sostenibilidad para cada etapa del cultivo, algunas heredadas y otras incorporadas con la vinculación de organismo de investigación o de la misma universidad.

Es el caso de Gregorio Rodríguez de la localidad de Ocumazo, departamento de Humahuaca quien, en la expo desarrollada durante el fin de semana de Pascuas, trajo consigo su producción, que si bien se redujo en variedad fue seleccionada para ser comercializada en esta capital. En la oportunidad valoro el espacio otorgado para vender sus productos y detalló el sistema de trabajo con el que fueron cultivados: “Lo que yo hago es todo abono, de ahí de la zona, nada de químicos, totalmente naturales. Hace mucho que lo hacemos. Usamos cenizas, le echamos en la mañana, por el tema de los bichitos para poder correrlos, y por ejemplo los choclos tienen gusanitos porque algunos no podemos combatirlos”, explicó Rodríguez. Por otro lado, aseguró que también utilizan el abono de cabritos del Churque, luego usan cenizas y hacen una suerte de fumigación con ajo y ají para correr algunos de los gusanos, pero no siempre tienen un éxito total. De hecho, explicó que, en la última cosecha de papas andinas, la variedad collareja, algunas salieron un poco dañadas, y el choclo fue de menor tamaño debido la sequía y las heladas desde enero, que en los primeros meses perdió maíz. Por ello comercializó variedad de choclos, habas, papas collarejas, porque tuvieron muchas pérdidas y encontró en la invitación de la Red Puna una oportunidad para comercializar en la feria agroecológica organizada por la UNJu. Suelen comercializar en Humahuaca, porque pueden vender mayor cantidad, y luego en Abra Pampa.

Otro de los casos de productores que desarrollan procesos productivos basados en el respeto al medio ambiente, el cuidado de la tierra y los ciclos de conservación de espacios fértiles es también de la Quebrada. “Vengo de la zona de Cianzo, pero también siembro en Ocumazo por la escuela de mis chicos, que los cuido. Por eso traje lechuga, perejil, papas collareja y Desiré de Ocumazo, tengo otras, pero aquí traigo las más conocidas”, explicó Josefina Méndez, productora de Cianzo, departamento de Humahuaca. La mayor preocupación fue la afectación de muchos cultivos de las heladas que se vienen sucediendo desde enero, además del largo periodo de sequía. No obstante, la productora trajo su mejor selección para comercializar.  Había perdido frutales, y trajo los que se pudo cosechar, manzanas pequeñas a raíz de todos esos factores, y algo de peras mientras los duraznos se perdieron en su totalidad. Otros de los afectados fueron los zapallitos. “Estaba muy seco, queríamos lluvia para que las acelgas y zapallitos estén bien, había agua, poca pero el calor hace que le entre el polvillo porque nosotros no curamos, entonces cuando se empieza a secar le entra una cosa blanca y se seca”, explicó.  “Preparo abono de cabra con ceniza y le voy echando para fortalecer la planta”, detalló.

En el caso de la papa cuando se daña seleccionan y la consumen y lo mejor va para comercializar, mientras que si sucede con las habas se suele dar valor agregado ya que luego de hacer un secado natural se produce harina o se vende habas secas. “Se las corta, se hace calchas, se ponen inclinadas, no tienen que estar amontonadas porque si no se humedecen; el maíz también, secamos en el techo. De ahí hacemos harinas para hacer pan, urpada para vender en los cambalaches porque salen más, en seco ya no se pierde nada mientras el choclo si no lo vendes hoy se pierde”, precisó la Josefina Méndez. Complementa su producción con apicultura que desarrolla en la zona de Hornocal, sin embargo, por la sequía tuvo menor producción. “Por la seca fue muy poca la miel, porque lo poquito llovía afloraba, el año pasado cayó la flor de golpe y se saturaron los cajones”, explicó. Es que produce con base en las plantas de rica rica, alfilla, muña muña, molle, churque, por lo que detalló que la miel varía en el color con la de Ocumazo, aunque se cosechó en la misma época, y es más intenso el sabor de las primeras.

 

 

Valor agregado

En la expo feria hubo otros stands de exposición a la venta de otros productos de la Quebrada, como el caso de la Cooperativa Cauqueva de Maimará, que estuvo a cargo de uno de los socios, Ivan Rodríguez.  “El espacio es muy importante para aquellos productores independientes para que puedan vender más y promocionar sus productos, es una oportunidad para que puedan vender y para que la gente conozca sus productos”, destacó. “Nosotros creamos todos productos justamente agroecológicos, a base de harina de maíz y quinua. Trabajamos en la planta sin TACC, o sea apto para celiacos y está en Maimará”, precisó, indicando algunos de ellos. Había fideos, purés y sopas deshidratadas.

Esta Expo feria agroecológica y de emprendimientos locales de la UNJu se creó a fines del 2021 y tiene el lema “Cerca de la tierra, cerca de los pueblos”, por lo que allí también se puede ver y adquirir los productos con valor agregado o artesanales que suman emprendedores y artesanos de las distintas regiones.

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

23 julio, 2024
Se llevó a cabo el Primer encuentro del Comité de Cuenca Forestal Caimancito, presidido por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy, en el marco del proyecto Pagos por Resultados de REDD+ que financia el Fondo Verde del Clima, y tiene como agencia de implementación a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
23 julio, 2024
El estudio de investigadores del CONICET, publicado en una prestigiosa revista de nanotecnología, podría sentar las bases para el diseño de dispositivos inspirados en la naturaleza.
12 julio, 2024
Nueva guía de implementación y traducciones de GRI 14: Sector Minero 2024. GRI lanza guía de implementación y nuevas traducciones del Estándar Sectorial GRI para la Minería, apoyando informes coherentes y prácticas mineras más transparentes a nivel mundial. #InformesSostenibles #MineríaResponsable