revista_digital-logo

Desarrollaron Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino

El Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino (MPBA fue desarrollado por el Programa Nacional de Bioeconomía para la Innovación y el Desarrollo Regional, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Políticas en CTI, y el Centro Interdisciplinario de Ciencia, cuyas principales características y metodología de trabajo fueron presentadas el martes 24 de octubre en un evento realizado en el Centro Cultural de la Ciencia y transmitido en directo por la plataforma Zoom.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del secretario de Planeamiento y Políticas en CTI, Diego Hurtado, quien destacó la importancia del proyecto no solo porque está enfocado en el área de la bioeconomía, uno de los Desafíos Nacionales establecidos en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, sino también porque colabora con el avance de la “federalización de la ciencia y la tecnología, logrando que cada región o provincia pueda tener un instrumento que le permita entenderse a sí misma en términos de sus potencialidades vinculadas a la producción de alimentos”.

El MPBA, la primera estimación georreferenciada del potencial bioeconómico argentino, fue presentado por Miguel Lengyel, coordinador técnico del Programa de Bioeconomía para la Innovación y el Desarrollo Regional; Leonardo Zanazzi, investigador del CIECTI, y Germán Rosati, investigador del CONICET en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM.

“Esta iniciativa surge de una línea de trabajo cuya preocupación central es identificar las oportunidades que ofrece la bioeconomía para Argentina y en qué medida puede considerarse como una plataforma para el cambio estructural de la matriz productiva nacional y para el desarrollo territorial sostenible, tanto en su faceta económica como ambiental y social”, manifestó Lengyel.

La presentación del trabajo vinculado al desarrollo del Mapa del Potencial Bioeconómico Argentino se dividió en tres etapas: los primeros pasos, el modelado geoespacial y el aprendizaje automático.

En primer lugar, explicó Zanazzi, tomando como fuente bases de organismos como FAO, INTI, INTA, MINCyT, entre muchos otros identificados, se relevaron y acondicionaron datos geográficos sobre cultivos herbáceos, grupos de investigación en biotecnología, empresas del sector productivo en bioeconomía, plantas de bioenergía y biocombustible, dependencias académicas con carreras universitarias afines a la bioeconomía, entre otras variables.

Luego, se operacionalizaron conceptos para construir siete dimensiones intermedias que permitieran la elaboración de un índice compuesto sobre el potencial bioeconómico. Estas dimensiones incluyen los recursos biológicos, las capacidades científico-tecnológicas, la I+D+i en biotecnología, las actividades productivas en bioeconomía, la formación de recursos humanos en la materia, el turismo de naturaleza y una variable de infraestructura a los efectos del ajuste según un criterio de accesibilidad física.

El resultado de este trabajo permitió dividir a la superficie continental del país en más de 44 millones de píxeles de 250 m de lado y obtener para cada uno de ellos un valor de potencial bioeconómico. Detrás del Mapa hay más de 50 variables modelizadas, 7 dimensiones valorizadas y casi 313 millones de datos georreferenciados en una base de datos con la cual se pueden hacer una gran cantidad de análisis. “No hay antecedentes en el mundo de un trabajo de estas características”, destacó Zanazzi.

 

Fuente: argentina.gob.ar

 

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

17 octubre, 2024
En cumplimiento con la normativa provincial vigente, la productora de litio realizó un nuevo Monitoreo Ambiental Participativo del 23 al 27 de septiembre, reafirmando su compromiso con una gestión socioambiental transparente. Este procedimiento, llevado a cabo por una consultora externa especializada, tiene como objetivo el seguimiento de los componentes físicos y biológicos de la cuenca Cauchari Olaroz, destacando así la dedicación de la compañía a la preservación de la biodiversidad.
30 septiembre, 2024
Un grupo de investigadoras e investigadores estudia el reciclado del plomo proveniente de baterías en desuso, para utilizarlo en la fabricación de celdas solares fotovoltaicas. El objetivo es transformar un residuo de gran toxicidad en un insumo para impulsar el desarrollo de energías renovables.
27 septiembre, 2024
Hanaq Group obtuvo la Declaración de Impacto Ambiental para su proyecto de litio Doncella, y avanzará hacia la construcción de una planta piloto de 3 mil toneladas anuales de carbonato de litio.