revista_digital-logo
AD

Invernadero solar: una solución eficiente, descentralizada, rentable y sostenible

El desarrollo de la energía renovable tiene como objetivo satisfacer la demanda mundial de energía mediante la sustitución de los combustibles fósiles. En ese sentido, los invernaderos solares serían una de las opciones para una agricultura renovable y sostenible.

Una de las aplicaciones recientes en energía agro voltaica son los invernaderos agrícolas con tejados cubiertos por placas fotovoltaicas. Es decir, estos invernaderos proporcionan un entorno adecuado para la producción intensiva de diversos cultivos, ya que están diseñados para proporcionar control, así como para mantener los niveles de radiación solar, temperatura, humedad y dióxido de carbono en el entorno aéreo.

Además, el cultivo bajo cubierta persigue tres objetivos muy claros: obtener producción fuera de época cuando las condiciones climáticas locales son adversas para la producción al aire libre, incrementar la producción lo cual es posible como consecuencia de la intensidad de los cuidados y las condiciones de cultivo favorables dentro de las estructuras protegidas, y mejorar la calidad comercial de la producción.

Por otra parte, es importante destacar que un invernadero solar requiere menos calentamiento artificial que un invernadero normal en los duros meses de invierno. La cantidad de calefacción adicional requerida dependerá de la ubicación del invernadero y del clima que prevalezca en su área.

Secado de alimentos: una forma de reducir desperdicio y aumentar renta

La empresa Covestro, trabaja mundialmente con en espumas aislantes y plásticos de policarbonato transparentes y ha diseñado una estructura en forma parabólica hecha de láminas recubiertas de UV para deshidratar los productos agrícolas. Es una solución eficiente, descentralizada, rentable y sostenible para reducir las pérdidas posteriores a la cosecha en los productos agrícolas.

La temperatura en el interior de la estructura alcanza en promedio unos 15-20°C más que la temperatura exterior. El sistema está revestido con láminas de policarbonato para filtrar eficazmente los rayos UV y proteger el producto deshidratado. El secado o deshidratación de los productos agrícolas es una forma de protegerlos y producir una mayor rentabilidad.

¿Qué es “agro voltaico”?

El concepto de agro-fotovoltaica ya había sido introducido en 1982 por Goetzberger y Zastrow como un medio para modificar las plantas con energía solar y al mismo tiempo permitir una mayor producción agrícola en la misma área. La idea era elevar los colectores solares 2m por encima del suelo y aumentar la distancia entre ellos para evitar una sombra excesiva de los cultivos. Pasaron cerca de tres décadas antes de que este concepto, denominado agro fotovoltaico fuera implementado en varios proyectos piloto alrededor del mundo.

 

Fuente:  ecoinventos.com / dynamicenergy.com.a

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

30 noviembre, 2023
Flavia Royon encabezó el último plenario de la actual gestión del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE). Los participantes coincidieron en el valor del espacio a la hora de consensuar las políticas públicas que permitan concretar las oportunidades de la transición energética.
28 noviembre, 2023
Ecovalor es una Pyme que se dedica a reciclar neumáticos fuera de uso (NFU) provenientes de gomerías, distribuidores e industrias del caucho que producen chatarra. Los tritura y los convierte en materia prima que se incorpora a nuevos procesos productivos.

AD Footer