La transición energética y la descabornización comienza dándole mayor participación a los biocombustibles

Para conmemorar los 10 años de existencia del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol (IPAAT), la institución organizó a lo largo de este año el ciclo de conferencias “Industria sucroalcoholera: del Norte argentino al mundo”. En ese sentido, se presentó la tercera exposición del ciclo con la participación del gerente de investigación de Rabobank Brasil, Andrew Duff.

Andrew Duff, es especialista Global de Rabobank del Sector Azúcar y Etanol, habló sobre el papel de este derivado de la producción de la caña en la transición energética. En ese sentido explicó sobre algunas de las oportunidades y desafíos que el etanol enfrenta y va a enfrentar a lo largo de los próximos 10 años. También, brindó algunas estrategias que la industria del etanol podría seguir para maximizar las chances al futuro. “Se ve un futuro que pone, cada vez más, el foco en el uso de energías renovables y sus derivados, como productos químicos, eso también tiene que ver con mitigar el impacto del carbono en las actividades”.  Además, “hay oportunidades para posicionar al etanol como combustible sustentable, por ejemplo, para combustible en la industria de la aviación”, agregó Duff.

“Este año festejamos el décimo aniversario del IPAAT y decidimos que, en este marco, íbamos a hacer un ciclo de conferencias. Esta es la tercera conferencia, con distintos expositores, el más destacado es Andrew Duff, que viene de Brasil y nos habla de la transición energética a partir de la producción de bioetanol”, destacó el ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia y presidente del directorio del IPAAT, Álvaro Simón Padrós.

El funcionario sostuvo que la transición energética y la descabornización de la matriz energética nacional comienza dándole mayor participación a los biocombustibles y, en nuestro caso, al bioetanol.  En esa misma línea, el Padrós explicó que es necesario que el país tome alguna medida “con respecto a una mayor participación del bioetanol a través de un programa de cortes programados y progresivos, aumentando en el tiempo de la mezcla de bioetanol con nafta”.

Además, el titular de Desarrollo Productivo recordó que la Argentina hoy tiene un corte del 12%. Sin embargo, “podríamos tener el 15% de manera inmediata, porque Tucumán y los ingenios del norte tienen la capacidad industrial instalada para eso, y así progresivamente llegar al 2030 con el mismo corte que tiene Brasil, que es del 27%”. En ese sentido, aseguró que: “la transición energética es algo necesario porque apunta a la mitigación del cambio climático”.

Por otro lado, Simón Padrós destacó la segunda exposición de la jornada a cargo de representantes de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, un instituto de ciencia, tecnología e innovación que trabaja a la par del sector sucroalcoholero.

“Nuestras conferencias tienen público en general, no solo técnicos o la gente que está directamente relacionada al sector. Hay representantes de las universidades, investigadores y estudiantes, relacionados e interesados con el cambio climático, que hoy es un tema que pide la sociedad a nivel mundial, para plantearnos cómo hacemos que las emisiones de gases sean lo menos contaminantes posible”, concluyó Jorge Etchandy, gerente del IPAAT.

 

Fuente: comunicaciontucuman.gob.ar

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

20 noviembre, 2025
Finning fortalece su presencia en San Juan con un plan integral que combina inversión, capacitación técnica, desarrollo de proveedores y acciones comunitarias, consolidándose como un aliado estratégico. Con nuevas instalaciones, programas de formación y proyectos de impacto social, la compañía impulsa empleo, talento local y una cadena de valor más robusta para el futuro minero de la provincia.
17 noviembre, 2025
Un estudio internacional con participación de un investigador del INTA y del Conicet reveló que existen diferencias genéticas en la capacidad de los árboles para recuperarse del estrés hídrico, lo que abre la puerta a seleccionar ejemplares más resilientes en programas de reforestación. Un nuevo índice que cuantifica con precisión la respuesta de los árboles a sequías repetidas podría incorporarse como herramienta en programas de mejora genética.
27 octubre, 2025
El domingo 19 de octubre las fuentes renovables abastecieron el 44,28% de la demanda nacional eléctrica, con 3.495 MW eólicos, 2.015 MW solares fotovoltaicos, 233 MW hidráulicos menores y 154 MW de bioenergía.