revista_digital-logo

Resiliencia Ambiental

La resiliencia es la capacidad para adaptarse y superar la adversidad, se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie decisiones y pasos en busca de superar esa adversidad. En relación a este concepto que se adapta a lo ambiental las comunidades locales y los ecosistemas cumplen en la interacción sociedad-naturaleza fundamental. Esta relación influye en el grado de resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas, los medios y condiciones de vida de las poblaciones locales y sus posibilidades de desarrollo sostenible.

Existen Programas Globales de Resiliencia Ambiental, que buscan impulsar nuevas formas de conservar y gestionar de manera sostenible entornos naturales en beneficio de las futuras generaciones.

Donde quiera que vivamos necesitamos entornos naturales resilientes para sobrevivir y prosperar, los mismos preservan la biodiversidad, mantienen los recursos hídricos y ayudan a la sociedad a enfrentar el cambio climático. Sin embargo, las demandas mundiales de consumo desmedido ejercen presión sobre los recursos limitados del planeta, y aceleran la pérdida de biodiversidad.

Los pueblos indígenas tienen una profunda conexión y respeto  con la madre tierra y dependen de ellas, los ecosistemas naturales también sustentan sus medios de vida y sus culturas, y deben conservarse en beneficio de las generaciones futuras, es por eso que la veneran y ofrendan regalos en la ceremonia a la Pachamama. Su visión y comportamientos fijan los rumbos que deberíamos seguir como sociedad para fortaleceré prácticas resilientes y sostenibles, es por eso que deberíamos contribuir respetando las siguientes premisas:

– Fortalecer el compromiso con las comunidades para hacerlas partícipes de nuestros esfuerzos, desarrollar sus capacidades y apoyar sus medios y cosmovisión de vida.

– Apoyar las prácticas ambientales de los pueblos indígenas en su vínculo con la madre tierra, para lograr obtener y compartir hábitos resilientes.

– Desarrollar proyectos que mejoren los marcos de políticas medioambientales que movilicen los mercados para valorar mejor el carbono, el agua y la biodiversidad.

– Poner a prueba nuevos paradigmas y socializar nuestros aprendizajes para que otros puedan implementarlos.

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

28 enero, 2025
La transición del sector de transporte a energías limpias (solar, eólica, hidrógeno verde) reduce emisiones y mejora la calidad del aire. Adoptar energías limpias en el transporte es crucial. Es necesario triplicar la capacidad de energía renovable y duplicar la eficiencia energética antes de 2030.
24 enero, 2025
Los hongos: Seres especiales y desconocidos Aunque los hongos han colaborado en la producción de algunos alimentos desde hace miles de años, apenas conocemos una pequeña parte de sus especies. Estos organismos desempeñan roles cruciales en la medicina, biotecnología y medio ambiente. Con cada descubrimiento, nos acercamos a entender mejor su potencial.
14 enero, 2025
Esta nueva Área Protegida Provincial, fortalecerá los compromisos de conservación de Jujuy y la Argentina, garantizará la protección de la biodiversidad, y ofrecerá oportunidades de desarrollo local