revista_digital-logo
AD

Resiliencia Ambiental

La resiliencia es la capacidad para adaptarse y superar la adversidad, se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie decisiones y pasos en busca de superar esa adversidad. En relación a este concepto que se adapta a lo ambiental las comunidades locales y los ecosistemas cumplen en la interacción sociedad-naturaleza fundamental. Esta relación influye en el grado de resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas, los medios y condiciones de vida de las poblaciones locales y sus posibilidades de desarrollo sostenible.

Existen Programas Globales de Resiliencia Ambiental, que buscan impulsar nuevas formas de conservar y gestionar de manera sostenible entornos naturales en beneficio de las futuras generaciones.

Donde quiera que vivamos necesitamos entornos naturales resilientes para sobrevivir y prosperar, los mismos preservan la biodiversidad, mantienen los recursos hídricos y ayudan a la sociedad a enfrentar el cambio climático. Sin embargo, las demandas mundiales de consumo desmedido ejercen presión sobre los recursos limitados del planeta, y aceleran la pérdida de biodiversidad.

Los pueblos indígenas tienen una profunda conexión y respeto  con la madre tierra y dependen de ellas, los ecosistemas naturales también sustentan sus medios de vida y sus culturas, y deben conservarse en beneficio de las generaciones futuras, es por eso que la veneran y ofrendan regalos en la ceremonia a la Pachamama. Su visión y comportamientos fijan los rumbos que deberíamos seguir como sociedad para fortaleceré prácticas resilientes y sostenibles, es por eso que deberíamos contribuir respetando las siguientes premisas:

– Fortalecer el compromiso con las comunidades para hacerlas partícipes de nuestros esfuerzos, desarrollar sus capacidades y apoyar sus medios y cosmovisión de vida.

– Apoyar las prácticas ambientales de los pueblos indígenas en su vínculo con la madre tierra, para lograr obtener y compartir hábitos resilientes.

– Desarrollar proyectos que mejoren los marcos de políticas medioambientales que movilicen los mercados para valorar mejor el carbono, el agua y la biodiversidad.

– Poner a prueba nuevos paradigmas y socializar nuestros aprendizajes para que otros puedan implementarlos.

Facebook
WhatsApp
Twitter
LinkedIn

Noticias relacionadas

29 noviembre, 2023
Anuncian la primera exposición de productos hechos con plástico reciclado o reutilizado: El evento reunirá a diversas empresas y emprendedores comprometidos con la sustentabilidad, con la premisa de visibilizar que el plástico no es un residuo, sino un recurso para la economía circular.
16 noviembre, 2023
En el marco de la política de protección de la Biodiversidad, los equipos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy recuperaron y rehabilitaron un ejemplar de quirquincho (Chaetophractus vellerosus) que había sido rescatado por una vecina de San Salvador de Jujuy, quien se puso en contacto con el área de Biodiversidad de la cartera ambiental.

AD Footer