revista_digital-logo

El rol pionero de Chubut como productor de hidrógeno verde

El rol pionero de Chubut como productor de hidrógeno replica lo que pasó 20 años atrás con el primer parque eólico de Sudamérica, pero es necesario que el marco regulatorio que se discute en el Congreso incluya a la región y dé certezas para atraer los capitales requeridos. La presentación de la ‘Estrategia Nacional del Hidrógeno’, que se realizó el jueves pasado en Comodoro Rivadavia fue el marco previo a lo que continuó desarrollándose durante el viernes en la Expo Industrial, con el segundo Foro de Transición Energética.

En ambos eventos se insistió en remarcar la oportunidad que abre el nuevo vector energético para la región del golfo San Jorge, pero quedó latente también la necesidad de introducir cambios al proyecto de ley que debe discutir el Congreso, que en su texto de origen no incluye a esta región con el mismo énfasis que da al hidrógeno que podría generarse en Vaca Muerta.

Así se lo hicieron saber los referentes del grupo Transición Energética Sostenible a la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, quien se llevó copia de las inquietudes planteadas, que pueden resumirse en los siguientes ejes: reducir la excesiva exigencia de componente nacional para desarrollar el hidrógeno verde, que arranca con porcentajes mucho más altos que los fijados para el hidrógeno azul que generará Vaca Muerta a través del gas; garantizar la inversión pública necesaria para las redes de infraestructura que se necesitan para canalizar la energía generada; ampliar la estabilidad fiscal a un período de 30 años.

La funcionaria nacional escuchó las inquietudes y prometió analizarlas, pero el trabajo definitivo dependerá de los legisladores nacionales que representan a Chubut, al momento de tratar el proyecto de ley.

Una inversión estimada en 90.000 millones de dólares

Según expuso Royón durante la jornada del jueves en Comodoro Rivadavia, la ENH (Economía Nacional del Hidrógeno) proyecta que Argentina alcanzará una producción de 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones hacia el año 2050. De ese total, 4 millones serían para exportación.

Con una inversión necesaria no inferior a 90.000 millones de dólares, las estimaciones oficiales prevén que el desarrollo de la actividad impulsará la creación de más de 80 mil puestos de trabajo calificados, con desarrollos distribuidos en la Patagonia, Buenos Aires y norte del país.

Otra de las especificaciones que se presentaron durante la jornada es la competitividad que podría alcanzarse con los recursos naturales disponibles, particularmente por el alto Factor de Capacidad de los vientos de la Patagonia, estimándose un costo de 1,4 dólar por kilogramo de hidrógeno producido.

Buena parte del desarrollo se prevé en la Patagonia, según expuso la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, Mercedes Marcó del Pont, quien a su vez valoró la participación del gobierno provincial durante la elaboración de la estrategia para el futuro desarrollo del hidrógeno:

“Esta propuesta no salió de un escritorio, sino un trabajo colectivo y coordinado con distintos sectores, del gobierno nacional con gobiernos provinciales y Chubut participó activamente de la elaboración de esta propuesta”, dijo la funcionaria nacional.

No hay dudas del alto potencial para producir hidrógeno verde, a partir ni de los factores de capacidad de la energía eólica en la Patagonia, que alcanzan el 60%, frente a promedios inferiores al 40% en el ámbito internacional. Como tampoco hay dudas del desarrollo pionero de Hichyco en Diadema.

Sin embargo, está claro que sin un marco regulatorio que permita el desarrollo industrial, no habrá una concreción en los hechos.

Los resultados del piloto de Hychico 

Leoncio del Pozo, gerente de Nuevos Desarrollos de CAPSA Capex, relató durante la jornada del jueves los principales alcances del proyecto piloto de que la empresa comenzó a desarrollar Hychico, empresa de ese grupo, en el año 2009.

Al hacer una breve reseña sobre la visión del fundador de la empresa, Enrique Götz, detalló que tuvo la visión de desarrollar el hidrógeno como un vector para almacenar energía y darle impulso a las fuentes renovables, como la eólica.

“Esto implica grandes posibilidades para el país y tendremos que meternos de lleno en el hidrógeno como vector, porque servirá para la movilidad, la industria, la generación eléctrica y también como combustible”, enumeró. Además, recordó que puede ser usado para producir distintos productos, como fertilizantes, entre otros.

En la planta piloto, actualmente se produce 120 metros cúbicos por hora de hidrógeno y 60m.3/h de oxígeno, a partir del proceso de electrólisis para separar los componentes del agua. La electricidad necesaria para ese proceso proviene de energía eólica, para lo que la compañía dispone de un parque de 34 Mw, que abastece los yacimientos petroleros y destina una parte para la experimentación con hidrógeno.

Otro aspecto importante de la experimentación es el uso de yacimientos depletados de gas, ya agotados en su producción, para almacenar el hidrógeno producido, con muy buenos resultados en cuanto a hermeticidad y presiones, según detalló el representante de la empresa en su exposición. Este es uno de los objetivos del piloto, ya que funciona como prueba de que es posible guardar energía generada a partir del viento.

El hidrógeno obtenido es utilizado en los procesos de almacenamiento y también para alimentar un motor generador de electricidad, mediante la mezcla con gas metano, alcanzando una proporción de hasta el 40%, lo que significa un alto rango de calidad, si bien las tecnologías desarrolladas actualmente en el mundo permiten alcanzar el 100% de ese uso.

El oxígeno obtenido tiene una pureza superior al 99%, lo que lo calificaría para el uso medicinal, pero las dimensiones de ese mercado y las altas exigencias para certificación del producto no hacen viable por ahora esa finalidad. En cambio, el oxígeno se utiliza actualmente para fines industriales, aunque el nivel de pureza está sobrado en cuanto a esa finalidad.

“En estos años, desde 2009 a 2023, hemos producido 3 millones de metros cúbicos de hidrógeno y es una cantidad importante -refirió Leoncio del Pozo-. Una flota de 10 colectivos podría dar 7 vueltas a la tierra con el hidrógeno que nosotros produjimos. Hemos comercilaizado 1,4 m3 de oxigeno de altísima pureza y hemos generado 100.000 horas de uso de una máquina térmica, funcionando con una mezcla importante de hidrógeno y hemos reducido mucho la emisión de gases de efecto invernadero en este período”.

El representante de la empresa explicó luego, ante la consulta de ADNSUR, que con 10 kg de hidrógeno es posible recorrer 100 kilómetros con un ómnibus. Si el vehículo fuera un automóvil, la cantidad requerida para recorrer la misma distancia sería de sólo 1 kilogramo.

Por ahora, los usos en vehículos, en algunos lugares del mundo como Alemania, están en fase experimental. Por otra parte, hay que recordar que en planta experimental de Pico Truncado hay vehículos municipales que se estuvieron probando con una mezcla de hidrógeno y GNC (gas natural comprimido).

En su presentación, Del Pozo mencionó varias veces la importancia de formar recurso humano en esta tecnología, por lo que sugirió que desde las escuelas primarias y secundarias se debería comenzar a incentivar el conocimiento en esta materia y las posibilidades de desarrollo que significa para la región.

“Las principales empresas del mundo proyectan que para 2050, el 18% de la demanda de energía podría producirse en base a hidrógeno, lo que significaría una disminución de 6 giga toneladas de dióxido de carbono hacia la atmósfera. añadió-. Además, implicaría una venta de 2,5 trillones de dólares anuales y generaría aproximadamente 30 millones de puestos de trabajo en el mundo”, remarcó.

 

Fuente: Adnsur

 

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

30 septiembre, 2024
Un grupo de investigadoras e investigadores estudia el reciclado del plomo proveniente de baterías en desuso, para utilizarlo en la fabricación de celdas solares fotovoltaicas. El objetivo es transformar un residuo de gran toxicidad en un insumo para impulsar el desarrollo de energías renovables.
26 septiembre, 2024
En el marco del programa de Personal Pay “Saber de guita” y junto a Asociación Conciencia, la empresa realizó 8 talleres en las ciudades de San Salvador de Jujuy, y Salta con una concurrencia superior a las 200 personas. La actividad promueve la educación financiera, para potenciar el manejo de las finanzas personales. Se enmarca en la gestión sustentable Telecom, que promueve el uso de las TIC (tecnologías de información y comunicación) como herramientas para la formación e inclusión social, aportando al desarrollo de las personas y comunidades.