Produce plástico reciclado y fue distinguida empresaria del año.

El proyecto de una jujeña que parecía titánico e inviable para muchos hoy lleva diez años y está en dos provincias. Fabrica bolsas de consorcio del descarte de plásticos además de postes y trabillasbidones de fitosanitarios. Esto le significó a Alejandra García ser la elegida la “Empresaria del año” y representar a Jujuy en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en la premiación nacional.

Alejandra García fue la elegida este año entre sus pares de la Comisión de Mujeres Empresarias, de la Unión de Empresarios de Jujuy, para la máxima distinción y representarlas a nivel nacional. Valorada ahora por su innovador proyecto, contó sus inicios y las dificultades que superó para llevar a cabo su empresa de claros objetivos de sustentabilidad y compromiso con el ambiente.

“La inquietud surge porque veíamos cantidad de bidones que se prendían fuego y se enterraban en el campo y la contaminación que generaba. El objetivo de Terramaq comenzó por ahí, y empezamos reciclando mangueras de riego, plástico de invernadero, mulching, silo bolsas y plástico común”, explicó Alejandra García, la emprendedora jujeña.

Con ese plástico que se genera del ámbito rural producen bolsas de residuos cien por ciento recicladas, y son las que actualmente se usan para recolección de basura en empresas del rubro, en el Ministerio de Ambiente, y en campañas de dengue de las comunas.

Mientras, con los bidones de fitosanitarios que se descartan, al tener un dejo de contaminación por los restos que pudieran tener, no pueden entrar en un circuito de reciclado plástico común, con lo cual se fabrican postes y trabillas para el campo. Además, producen materia prima para fabricación de autopartes, cobertores de camionetas o guardabarros de camiones.

Según explicó García, se puede concretar a través de una la Ley Nacional que permite que se pueda reutilizar dichos residuos plásticos para fabricar productos que estén al aire libre, no tengan manipuleo permanente ni estén en contacto con alimentos.

Actualmente se están reciclando 370.000 kilos anuales de plástico de agroquímicos, y 400.000 kilos de plástico común. Emplean en la actualidad a 20 personas en la producción.

Llegar a esta producción no fue sencillo. Pese a ser jujeña, García encontró mucho rechazo al plantear su proyecto para buscar apoyo y financiamiento para concretarlo. “Me decían que era una locura, que eran residuos peligrosos, que no. Yo estaba convencida de mi proyecto tenía un poco de información sobre el cuidado del medio ambiente, era utópico, pero quería hacerlo”, recordó.

Finalmente, la visión de un ingeniero del Inta quien consideró maravilloso su proyecto le permitió contactar con el secretario de Ambiente de la provincia de Salta quien lo aprobó y le permitió hacer un proyecto piloto con una pequeña planta para ver si funcionaba.  Así lo hizo y mientras se fue avanzando en resoluciones que lo normen, pudo habilitarlo como un proyecto definitivo.

Fue mucho después, en el 2018 que salió la Ley Nacional de Agroquímicos, y para entonces la emprendedora ya tenía un recorrido. Debía presentarlo en la Sindicatura General de la Nación como un proyecto salteño, por ser la provincia que le dio la oportunidad, y eso llamó la atención de Jujuy lo que la impulsó a establecer también esa parte de su empresa en esta provincia. Había empezado en Palpalá produciendo la bolsa común, luego se fue a Salta a producir los postes con residuos de bidones de agroquímicos, por lo que ahora prevé establecer esa línea de producción en el Parque Industrial de Perico.

Actualmente también trabaja en vinculación con el Gobierno de Jujuy y entabla acciones con los municipios para hacer redes, de modo que la gente haga separación de residuos desde su casa a quienes luego se los adquiera. La idea es incentivar con la compra de los residuos que, de los plásticos de tocador, de muebles o juguetes sin que tenga nada de metal, de forma de crear conciencia al mismo tiempo. Trabaja con redes de gente que separa y comercializa tanto en escuelas de Monterrico y en Yala quienes lo devuelven en otras acciones.

Logró así recuperar residuos que de otro modo seguirían contaminando, dando incentivo para la cadena de recolección y generando un emprendimiento que brinda a su vez trabajo en dos provincias, Salta y Jujuy.

 

Facebook
WhatsApp
X
LinkedIn

Noticias relacionadas

4 abril, 2025
El presidente del Consejo Daniel Salamone junto al secretario de Ciencia de la provincia Livio Gratton y referentes del ámbito científico y de la salud recorrieron el Hospital Público Materno Infantil y el Hospital Dr. Arturo Oñativia, donde dialogaron sobre las investigaciones que se llevan adelante en estos hospitales y cómo optimizar su impacto en la salud de la población.
4 abril, 2025
La sinergia entre el sector público, organismos internacionales y propietarios privados en Jujuy potencia la protección de áreas naturales, promoviendo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar de las comunidades locales.